miércoles, 2 de abril de 2008

:: "Mala comprensión lectora" ::






¿Qué o Quiénes son los culpables?

"Si muriera el alfabeto morirían todas las cosas.
Las palabras son alas. La vida entera depende de cuatro letras."
(Federico García Lorca)

Distintas investigaciones nos hacen darnos cuenta de la mala comprensión lectora que abunda en las aulas de nuestro país.

La comprensión de lectura es un recurso utilizado en casi todas las asignaturas trabajadas en la enseñanza escolar, así mismo, es un elemento con el que debemos lidiar día a día. Si queremos preparar una sopa, leer el diario o armar un mueble recién comprado, debemos ser capaces de seguir instrucciones o seguir una lectura comprensivamente si no queremos q la comida nos quede mala o el mueble se nos desarme.

La profesora Mabel Condemarín, en su texto "El poder de leer" nos cuenta que ni siquiera la escolaridad completa (12 años), nos garantizan hoy en día, un dominio real de las competencias necesarias en lectura y escritura, el cual es logrado avanzar en un 50% durante la educación universitaria. (p. 2)

Este es un tema que debe preocuparnos a todos como sociedad en la que cada día es más importante un alfabetismo funcional.




1. Mirada desde el Método Científico:

1.1. Descripción:

Si intentamos definir de alguna forma u otra la comprensión lectora podriamos tomarla como la capacidad de entender un texto leído, cualquiera sea el tipo de texto, permitiendo una reflexión, interpretación, relación o análisis de él.
Hoy en día, a través de análisis e investigaciones, vemos que el común de la gente no maneja esta capacidad; al leer no son capaces de retener o reflexionar a partir de lo leído.
Supuestamente gran parte de la enseñanza del subsector de Lenguaje y Comunicación está ligado a ampliar este desarrollo, sin embargo, vemos que no se logra.
Muchas veces este problema causa una gran desmotivación dentro de la clase, ya que los niños no logran interiorizar lo que leen o lo que se les intenta enseñar. De esta misma forma vamos desvalorizando nuestra lengua, y con ello nuestra identidad cultural.


¿Cuáles serán los motivos de peso que no permiten que comprendamos lo que leemos?
1.2. Hipótesis:

El hecho de que la enseñanza de la lecto escritura en la enseñanza escolar se realice por pasos secuenciados (apresto, decodificación y comprensión), dificulta un nexo entre ellas a nivel cognitivo, lo que marca una relación determinada entre una mala base en este proceso y un mal desarrollo y manejo de la lecto escritura en años posteriores.


1.3. Verificación:

Saber leer significa, más que decodificar, comprender el mensaje que se está entregando, siendo un proceso de interacción entre el lector y el texto.
Está demostrado que gran parte del éxito en el desarrollo de la lectura en la enseñanza básica, depende del desarrollo cognitivo y psicolinguístico de los niños antes de entrar a primero básico.
Juel (1988) mostró que los malos lectores en primero o segundo básico, tienen un 88% de probabilidades de ser malos lectores a fines del primer ciclo de la enseñanza básica.
Al existir una mala base para este proceso determinamos casi por completo un menor rendimiento en el resto de las asignaturas en cursos posteriores, además de una desvalorización de nuestra propia lengua y con ello de nuestra identidad nacional.


2. Mirada desde un paradigma estudiado:

POSITIVISMO:

Este paradigma , basado en las ideas de Augusto Comte, sigue la idea de que todo conocimiento debe basarse en la experiencia sensible y que el sentido de la percepción es lo única admisible como base del conocimiento humano.
Tomándolo de esta forma podemos incluir dentro de sus parámetros el problema que hemos estado trabajando dentro de este artículo. Debemos ser capaces de ver la comprensión lectora como algo cotidiano, como una capacidad que deberíamos tener todos solo por el hecho de saber leer, de hecho como lo deciamos anteriormente, la comprensión debería ir antes de la decdificación.
La comprensión de lectura es base en el desarrollo del conocimiento humano, ya que cada vez que queremos saber o aprender algo debemos ser capaces, también,de comprenderlo.


Este referente responde a patrones del paradigma explicativo, por lo que nos conlleva a intentar explicar el problema en comprensión lectora como un fenómeno social del hombre en su manera de interrelacionarse.


3. Reflexión:

Me cuesta entender que los problemas de comprensión lectora sean tan abundantes siendo un elemento tan importante para la comprensión de otras asignaturas o para cualquier lectura cotidiana. Estadísticas muestran alarmantes cifras, y nuestro país las lidera con creces. Creo que siendo una de nuestras mayores falencias a nivel educativo, y causa de muchas otras, como futuros docentes deberíamos poner más atención a este tema, ya que aunque en algún momento no seamos profesores de lenguaje, sí nos va a afectar en más de un momento.
Como me interesa mucho, dentro de mis prácticas o en distintas observaciones que he tenido que realizar, he puesto especial ojo en este tema, y creo que en gran parte es responsabilidad de los profesores la baja capacidad de comprensión, ya que no somos capaces de llamar la atención de nuestros alumnos con aprendizajes significativos ni de ir adecuándonos más a un modelo integrado, dejando un poco de lado el modelo de destrezas con el que la mayoría aprendió a leer y escribir a través del apresto y la decodificación como elementos distintos del lenguaje.



------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA:


- Luis Bravo Valdivieso, "La alfabetización inicial"

- Paz Baeza, Didáctica de la Lengua, 1° semestre año 2008

- Yolanda Reyes, "Nidos para la lectura"

- Mabel Condemarín, "El poder de leer"

































































1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.]:25
NOTA: 7.0
Comentarios:

- Buen taller.