sábado, 28 de junio de 2008

"Erupción volcánica o Erupción social"


El recién pasado 2 de Mayo comenzó el caos en Chaitén.
Temblores y luego las cenizas revolucionaron a la población y pusieron en alerta a la ONEMI y al gobierno. ¿Qué era lo que estaba provocando tantos disturbios? ¿Podría ser un volcán declarado como pasivo ya hace varios años?
Preguntas e incógnitas llenaban la cabeza de los chaiteninos a quienes la incertudumbre los empezaba a colapsar.

"El volcán Chaitén estaba erupcionando después de 9.000 años de silencio."

Cenizas del volcán Chaitén llegan a provincia argentina

Viernes 2 de Mayo de 2008 13:11 AFPBUENOS AIRES.

Una lluvia de cenizas producto de la erupción del volcán Chaitén en la Región de los Lagos llegó a ciudades y pueblos de la provincia argentina de Chubut (sur), donde las autoridades lanzaron una alerta debido a la reducción de visibilidad en algunas rutas."Lo que se observa es como una nevisca de cenizas. Antes se habían sentido temblores en la frontera", dijo a la televisión argentina una fuente de la comuna de Esquel, 2.000 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires.
(...)
El ministerio de Educación de Chubut dispuso este viernes la suspensión de clases en escuelas cercanas a la Cordillera de Los Andes, barrera limítrofe natural entre Argentina y Chile.Un alerta roja fue declarado en Chile tras la erupción del volcán Chaitén la madrugada del viernes, lo que derivó en la evacuación de unas 250 personas, a unos 1.300 Km al sur de Santiago.
En un principio se había señalado al volcán Michimahida como el responsable de la erupción, pero las autoridades chilenas precisaron que fue el Chaitén el monte que entró en actividad.

http://www.lun.cl/ (02.05.2008)

Sabemos que Chaitén en estos momentos puede ser visto como un espacio geográfico en el que intractúan en todo momento elementos naturales y humanos que han provocado modificaciones en este lugar.

Después de ser un lugar tranquilo y bastante aislado del resto del país, Chaitén pasó a ser el protagonista de la noticia nacional y el punto de atención de la población y el gobierno.

Todo partió con una seguidilla de temblores que alentaron a los pobladores del lugar. Luego, y sin dejar respiro, una nube de cenizas empezó a cubrirlo todo. Árboles, autos, casas, calles, negocios, plazas, animales..todo empezó a cubrirse de gris. Lugo vino la tormenta con rayos y lluvias que provocaron grandes inundaciones. El espacio geográfico del que hablábamos quedó convertido en un paisaje irreconocible. Tanto, que aún 2 meses después se sigue estudiando la posobilidad de volver a poblar ese lugar.

La activación de este volcán llevó a la evacuación de toda la población hacia lugares aledaños donde corrieran menos peligro. La ciudad no solo quedó bajo las cenizas sino que también desolado y solitario.

Todo lo anterior trajo consigo una gran preocupación y angustia a los pobladores. ¿Qué pasaría con sus cosas?. Siendo los animales su principal fuente de ingresos y sustentación, ¿Qué pasaría con ellos? ¿Podrían recuperar sus casas y pertenencias?

Las preguntas anteriores llevaron a que mucha gente no quisiera abandonar sus casas y fuera sacada a la fuerza.

Desde un punto de vista político, esto provocó un gran descontento en la gente, culpando al gobieron de no haber previsto este fenómeno. Desde el otro lado, nace el dilema de si realmente se le puede exigir y forzar a la gente de dejar su hogar y sus tierras. Finalmente la gente es sacada ante una posible nueva erupción y para evitar una tragedia solo comparada con la historia de Pompeya.

Demográficamente, Chaitén quedó vacío, su población actual solo la constituyen animales, probablemente enfermos o a punto de morir. Al mismo tiempo la población de Puerto Montt aumentó en gran cantidad, faltando espacio y bienes para mantener el aumento.

Por último, la gente de Chaitén perdió todo sustento económico quedando desválidos, no solo sin casas ni bienes materiales, si no que también para el futuro, cuando ya sean asentados en un nuevo lugar no tengan ninguna fuente de ingresos, ya que sin sus tierras y animales, muchos no tienen ni saben hacer nada más.

La respuesta del estado nunca ha sido suficiente para los pobladores, pero debemos tener en cuenta que los fenómenos naturales siempre provocan daños no predecibles y no se puede permitir, irresponsablemente, que la gente vuelva a sus casas sin determinar primero si realmente es un lugar seguro y no dañino para la gente.

jueves, 15 de mayo de 2008

::La miseria se esconde en la Perla del Pacífico::



Este escrito fue realizado dentro del fenómeno que se conoce como "cuestió social" en nuestro
país. Poco a poco se fue descubriendo la precariedad en la que vivían miles de familias y las injusticias que se cometían.

En este artículo se juzga el actuar de las autoridades al esconder u ocultar las verdaderas condiciones en las que viven las familias más desprovistas de la llamada "Joya del Pacífico", tapándola con el "auge" que vive la ciudad en ese momento.
Creo que durante este periodo se levantó el pueblo para luchar por sus propios derechos, lo que lentamente fue dándole una mayor fuerza. Pero meintras esto pasaba había gente que se preocupa de que este movimiento no siguiera creciendo.

Es, y debe haber sido, muy feo el hecho de enterarse por medio de un diario o un artículo informativo de la realidad que realmente se vivía en ese lugar.

"Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una
cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. " (http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-1920)

Frente a estos acontecimientos nacieron grupos contrarios a estas ideas lo que es bastante entendible cuando cada parte quiere cuidar lo suyo y, ¿qué es lo que pasa cuando se producen estos choques? la histora continúa y encuentra su objetivo en estos fenómenos sociales que van naciendo y creciendo día a día.




BIBLIOGRAFÍA:

http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0016901

miércoles, 2 de abril de 2008

:: "Mala comprensión lectora" ::






¿Qué o Quiénes son los culpables?

"Si muriera el alfabeto morirían todas las cosas.
Las palabras son alas. La vida entera depende de cuatro letras."
(Federico García Lorca)

Distintas investigaciones nos hacen darnos cuenta de la mala comprensión lectora que abunda en las aulas de nuestro país.

La comprensión de lectura es un recurso utilizado en casi todas las asignaturas trabajadas en la enseñanza escolar, así mismo, es un elemento con el que debemos lidiar día a día. Si queremos preparar una sopa, leer el diario o armar un mueble recién comprado, debemos ser capaces de seguir instrucciones o seguir una lectura comprensivamente si no queremos q la comida nos quede mala o el mueble se nos desarme.

La profesora Mabel Condemarín, en su texto "El poder de leer" nos cuenta que ni siquiera la escolaridad completa (12 años), nos garantizan hoy en día, un dominio real de las competencias necesarias en lectura y escritura, el cual es logrado avanzar en un 50% durante la educación universitaria. (p. 2)

Este es un tema que debe preocuparnos a todos como sociedad en la que cada día es más importante un alfabetismo funcional.




1. Mirada desde el Método Científico:

1.1. Descripción:

Si intentamos definir de alguna forma u otra la comprensión lectora podriamos tomarla como la capacidad de entender un texto leído, cualquiera sea el tipo de texto, permitiendo una reflexión, interpretación, relación o análisis de él.
Hoy en día, a través de análisis e investigaciones, vemos que el común de la gente no maneja esta capacidad; al leer no son capaces de retener o reflexionar a partir de lo leído.
Supuestamente gran parte de la enseñanza del subsector de Lenguaje y Comunicación está ligado a ampliar este desarrollo, sin embargo, vemos que no se logra.
Muchas veces este problema causa una gran desmotivación dentro de la clase, ya que los niños no logran interiorizar lo que leen o lo que se les intenta enseñar. De esta misma forma vamos desvalorizando nuestra lengua, y con ello nuestra identidad cultural.


¿Cuáles serán los motivos de peso que no permiten que comprendamos lo que leemos?
1.2. Hipótesis:

El hecho de que la enseñanza de la lecto escritura en la enseñanza escolar se realice por pasos secuenciados (apresto, decodificación y comprensión), dificulta un nexo entre ellas a nivel cognitivo, lo que marca una relación determinada entre una mala base en este proceso y un mal desarrollo y manejo de la lecto escritura en años posteriores.


1.3. Verificación:

Saber leer significa, más que decodificar, comprender el mensaje que se está entregando, siendo un proceso de interacción entre el lector y el texto.
Está demostrado que gran parte del éxito en el desarrollo de la lectura en la enseñanza básica, depende del desarrollo cognitivo y psicolinguístico de los niños antes de entrar a primero básico.
Juel (1988) mostró que los malos lectores en primero o segundo básico, tienen un 88% de probabilidades de ser malos lectores a fines del primer ciclo de la enseñanza básica.
Al existir una mala base para este proceso determinamos casi por completo un menor rendimiento en el resto de las asignaturas en cursos posteriores, además de una desvalorización de nuestra propia lengua y con ello de nuestra identidad nacional.


2. Mirada desde un paradigma estudiado:

POSITIVISMO:

Este paradigma , basado en las ideas de Augusto Comte, sigue la idea de que todo conocimiento debe basarse en la experiencia sensible y que el sentido de la percepción es lo única admisible como base del conocimiento humano.
Tomándolo de esta forma podemos incluir dentro de sus parámetros el problema que hemos estado trabajando dentro de este artículo. Debemos ser capaces de ver la comprensión lectora como algo cotidiano, como una capacidad que deberíamos tener todos solo por el hecho de saber leer, de hecho como lo deciamos anteriormente, la comprensión debería ir antes de la decdificación.
La comprensión de lectura es base en el desarrollo del conocimiento humano, ya que cada vez que queremos saber o aprender algo debemos ser capaces, también,de comprenderlo.


Este referente responde a patrones del paradigma explicativo, por lo que nos conlleva a intentar explicar el problema en comprensión lectora como un fenómeno social del hombre en su manera de interrelacionarse.


3. Reflexión:

Me cuesta entender que los problemas de comprensión lectora sean tan abundantes siendo un elemento tan importante para la comprensión de otras asignaturas o para cualquier lectura cotidiana. Estadísticas muestran alarmantes cifras, y nuestro país las lidera con creces. Creo que siendo una de nuestras mayores falencias a nivel educativo, y causa de muchas otras, como futuros docentes deberíamos poner más atención a este tema, ya que aunque en algún momento no seamos profesores de lenguaje, sí nos va a afectar en más de un momento.
Como me interesa mucho, dentro de mis prácticas o en distintas observaciones que he tenido que realizar, he puesto especial ojo en este tema, y creo que en gran parte es responsabilidad de los profesores la baja capacidad de comprensión, ya que no somos capaces de llamar la atención de nuestros alumnos con aprendizajes significativos ni de ir adecuándonos más a un modelo integrado, dejando un poco de lado el modelo de destrezas con el que la mayoría aprendió a leer y escribir a través del apresto y la decodificación como elementos distintos del lenguaje.



------------------------------------------------

BIBLIOGRAFÍA:


- Luis Bravo Valdivieso, "La alfabetización inicial"

- Paz Baeza, Didáctica de la Lengua, 1° semestre año 2008

- Yolanda Reyes, "Nidos para la lectura"

- Mabel Condemarín, "El poder de leer"