
El recién pasado 2 de Mayo comenzó el caos en Chaitén.
Temblores y luego las cenizas revolucionaron a la población y pusieron en alerta a la ONEMI y al gobierno. ¿Qué era lo que estaba provocando tantos disturbios? ¿Podría ser un volcán declarado como pasivo ya hace varios años?
Preguntas e incógnitas llenaban la cabeza de los chaiteninos a quienes la incertudumbre los empezaba a colapsar.
"El volcán Chaitén estaba erupcionando después de 9.000 años de silencio."
Cenizas del volcán Chaitén llegan a provincia argentina
Viernes 2 de Mayo de 2008 13:11 AFPBUENOS AIRES.
Una lluvia de cenizas producto de la erupción del volcán Chaitén en la Región de los Lagos llegó a ciudades y pueblos de la provincia argentina de Chubut (sur), donde las autoridades lanzaron una alerta debido a la reducción de visibilidad en algunas rutas."Lo que se observa es como una nevisca de cenizas. Antes se habían sentido temblores en la frontera", dijo a la televisión argentina una fuente de la comuna de Esquel, 2.000 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires.
(...)
El ministerio de Educación de Chubut dispuso este viernes la suspensión de clases en escuelas cercanas a la Cordillera de Los Andes, barrera limítrofe natural entre Argentina y Chile.Un alerta roja fue declarado en Chile tras la erupción del volcán Chaitén la madrugada del viernes, lo que derivó en la evacuación de unas 250 personas, a unos 1.300 Km al sur de Santiago.
En un principio se había señalado al volcán Michimahida como el responsable de la erupción, pero las autoridades chilenas precisaron que fue el Chaitén el monte que entró en actividad.
http://www.lun.cl/ (02.05.2008)
Sabemos que Chaitén en estos momentos puede ser visto como un espacio geográfico en el que intractúan en todo momento elementos naturales y humanos que han provocado modificaciones en este lugar.
Después de ser un lugar tranquilo y bastante aislado del resto del país, Chaitén pasó a ser el protagonista de la noticia nacional y el punto de atención de la población y el gobierno.
Todo partió con una seguidilla de temblores que alentaron a los pobladores del lugar. Luego, y sin dejar respiro, una nube de cenizas empezó a cubrirlo todo. Árboles, autos, casas, calles, negocios, plazas, animales..todo empezó a cubrirse de gris. Lugo vino la tormenta con rayos y lluvias que provocaron grandes inundaciones. El espacio geográfico del que hablábamos quedó convertido en un paisaje irreconocible. Tanto, que aún 2 meses después se sigue estudiando la posobilidad de volver a poblar ese lugar.
La activación de este volcán llevó a la evacuación de toda la población hacia lugares aledaños donde corrieran menos peligro. La ciudad no solo quedó bajo las cenizas sino que también desolado y solitario.
Todo lo anterior trajo consigo una gran preocupación y angustia a los pobladores. ¿Qué pasaría con sus cosas?. Siendo los animales su principal fuente de ingresos y sustentación, ¿Qué pasaría con ellos? ¿Podrían recuperar sus casas y pertenencias?
Las preguntas anteriores llevaron a que mucha gente no quisiera abandonar sus casas y fuera sacada a la fuerza.
Desde un punto de vista político, esto provocó un gran descontento en la gente, culpando al gobieron de no haber previsto este fenómeno. Desde el otro lado, nace el dilema de si realmente se le puede exigir y forzar a la gente de dejar su hogar y sus tierras. Finalmente la gente es sacada ante una posible nueva erupción y para evitar una tragedia solo comparada con la historia de Pompeya.
Demográficamente, Chaitén quedó vacío, su población actual solo la constituyen animales, probablemente enfermos o a punto de morir. Al mismo tiempo la población de Puerto Montt aumentó en gran cantidad, faltando espacio y bienes para mantener el aumento.
Por último, la gente de Chaitén perdió todo sustento económico quedando desválidos, no solo sin casas ni bienes materiales, si no que también para el futuro, cuando ya sean asentados en un nuevo lugar no tengan ninguna fuente de ingresos, ya que sin sus tierras y animales, muchos no tienen ni saben hacer nada más.
La respuesta del estado nunca ha sido suficiente para los pobladores, pero debemos tener en cuenta que los fenómenos naturales siempre provocan daños no predecibles y no se puede permitir, irresponsablemente, que la gente vuelva a sus casas sin determinar primero si realmente es un lugar seguro y no dañino para la gente.