
Este escrito fue realizado dentro del fenómeno que se conoce como "cuestió social" en nuestro
país. Poco a poco se fue descubriendo la precariedad en la que vivían miles de familias y las injusticias que se cometían.
En este artículo se juzga el actuar de las autoridades al esconder u ocultar las verdaderas condiciones en las que viven las familias más desprovistas de la llamada "Joya del Pacífico", tapándola con el "auge" que vive la ciudad en ese momento.
Creo que durante este periodo se levantó el pueblo para luchar por sus propios derechos, lo que lentamente fue dándole una mayor fuerza. Pero meintras esto pasaba había gente que se preocupa de que este movimiento no siguiera creciendo.
Es, y debe haber sido, muy feo el hecho de enterarse por medio de un diario o un artículo informativo de la realidad que realmente se vivía en ese lugar.
"Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los problemas y quejas del mundo popular; y, finalmente, una clase trabajadora que ya no estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes. " (http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp?id_ut=lacuestionsocialenchile1880-1920)
Frente a estos acontecimientos nacieron grupos contrarios a estas ideas lo que es bastante entendible cuando cada parte quiere cuidar lo suyo y, ¿qué es lo que pasa cuando se producen estos choques? la histora continúa y encuentra su objetivo en estos fenómenos sociales que van naciendo y creciendo día a día.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0016901